Mostrando entradas con la etiqueta CLM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLM. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2010

Mercado de San Jerónimo

Ayer fue uno de mayo y como todos los primeros sábados de cada mes, en Talavera se celebró el Mercado Medieval de San Jerónimo.

Este mercado es una tradición comercial que se remonta a 1924, cuando aquí se celebraba el mercado de ganados más importante de España. Por esa epoca, Talavera era un lugar de confluencia de importantes cañadas ganaderas, lo que hizo surgir una importante labor artesanal, que giraba en torno a la ganadería, basada en el cuero, herramientas, ropa, cerámica, aperos, armas, calzado, entre otros.

Hoy, en el Mercado Medieval de San Jerónimo, se puede encontrar muchísimos productos de artesanía, además de herbostería, bisutería, antigüedades y productos autóctonos. Además, es un buen sitio para ir con niños porque hay muchísimos juegos para ellos, actuaciones de teatro y títeres en la calle y visitas guiadas a los monumentos más importantes del casco histórico de la ciudad. Por supuesto, en este mercado también se puede encontrar puestos con productos típicos de la gastronomía de la zona, donde degustarlos con una copa de vino o sidra, o donde comprarlos para llevarlos a casa. Se puede encontrar embutidos de venado y jabalí, quesos de diferentes tipos, mieles de la Jara (una comarca cercana), frutas y hortalizas de las huertas de los alrededores, pastelería tradicional, y encurtidos, entre otros.

Aunque mi chico y yo ya llevamos un año viviendo aquí, hasta ayer no habíamos ido al Mercado Medieval, primero porque los fines de semana aprovechamos para estudiar un poco más, y luego porque ahora yo trabajo los sábados. Pero ayer al ser festivo no tuve que trabajar y nos acercamos dando un paseo, ya que hacía una mañana estupenda. Yo me esperaba un mercado más pequeño, pero me llevé una sorpresa porque es bastante grande y completo y hay muy buen ambiente. Nosotros no ibamos con idea de comprar nada, pero después de desayunar en un puesto en el  que vendían "tortas quitapenas de azafrán", nos paramos en el puesto de quesos y compramos un queso de Torta del Casar, que a los dos nos encanta; también compramos un bote de aceitunas encurtidas de manera casera, y yo no pude evitar comprar unos pendientes en un puesto de bisutería, jejejeje. Y por último, nos paramos en un puesto de comercio justo y compramos esta cajita de especias:


 

Por cierto, ¡felicidades a todas las mamás que me lean! 

P.D. He visto que tengo algunos seguidores nuevos, ¡bienvenidos y muchas gracias por pasaros por aquí! Por otra parte, sé que tengo muchos de vuestros blogs abandonados, cuando tengo tiempo me paso por vuestras casas, pero no siempre tengo tiempo de comentar, así que sepais que estoy por ahí, aunque no comente. Y por último, siento no responder a la mayoría de los comentarios que me dejais, pero es que la mayoría de las entradas que publico son programadas, y hay veces que no me paso por mi blog durante días, y cuando lo hago tengo el tiempo muy limitado, espero que lo entendais.

sábado, 17 de abril de 2010

Pisto Manchego

Es para matarme, lo sé, cada vez tengo el blog más dejado - que no olvidado - pero es que de verdad, me faltan horas en el día para poder hacer todo lo que me gustaría.

Me he dado cuenta de que hace muchísimo que no posteo ninguna receta, la razón es que ya no cocino como antes, vamos a ver, sigo cocinando porque algo tenemos que comer, pero suelo cocinar los domingos para toda la semana, y claro, al hacer grandes cantidades y varias cosas al mismo tiempo, pues el resultado no es el que me gustaría y siempre termino por no hacer fotos.

Sin embargo, hoy me he acordado de que hace algunos meses Julia me preguntó sobre las comidas en Castilla La Mancha, y yo le prometí un post al respecto, post que al final nunca he escrito (¡lo siento Julia!), así que la receta de hoy es muy sencillita y además típica de esta zona.

* Ingredientes para 4 personas:

- 1 cebolla
- 1 pimiento verde
- 1 calabacín
- 3 papas (o patatas)
- Salsa de tomate
- Aceite y sal.


* Elaboración:

Se corta la cebolla en cuadraditos lo más pequeño posible; el pimiento se pela como si fuese una papa (yo lo pelo con el pela patatas) y se corta en cuadraditos, pero no tan pequeños como la cebolla; el calabacín también se pela y se corta, igualmente, en cuadraditos. Se sofríe la cebolla y cuando esté pochadita se echa el pimiento y el calabacín.




Una vez que esté todo pochadito se le añade un par (ó tres) cucharadas soperas de salsa de tomate, y se mezcla todo muy bien.




Después de unos cinco minutillos se apaga el fuego y se reserva. Se pelan las patatas (o papas) y se cortan en cuadraditos más o menos grandes, y se fríen. Una vez hechas, se sirve el pisto y se le añade al plato una ración de patatas. Y en un periquete tendreis un plato rápido, barato, tradicional, sano (si eliminais las patatas) y, además, apto para vegeterianos.

domingo, 11 de abril de 2010

Las Mondas

Las Mondas, además de ser la fiesta más importante en Talavera de la Reina, también es la fiesta más antigua de España. Talavera y la comarca (los pueblos de alrededor) la celebran el sábado siguiente al domingo de Resurección, así que ayer tuvo lugar esta celebración. Yo pensaba ir, pero este finde he estado sola en casa porque mi chico se ha ido a Zamora a ver a unos amigos (yo trabajaba el sábado y no me merecía la pena la paliza de coche para estar allí unas horas), así que todas las obligaciones caseras de fin de semana han caído sobre mí y ayer por la tarde no pude salir. Aún así, me he documentado con mis compis del trabajo e internet para hablaros sobre esta fiesta.

Antes, la celebración de las Mondas duraba toda la semana de Pascua, pero en la actualidad se concentra en la tarde del sábado, aunque el viernes por la noche también hay algunos actos, como el pregón del alcalde, fuegos artificiales, algún concierto de pago (este año ha sido Estopa), así como las tradicionales migas manchegas (un plato típico de la zona) que se reparten gratuitamente en una zona llamada La Alameda. Esto también me lo perdí porque los viernes por la tarde estoy en la academia en Toledo y como mi chico ya se había ido, tuve que volver a casa en autobús y llegué a las mil.
 
La celebración de las Mondas comenzó, en realidad, como una celebración pagana en la que los habitantes de la zona rendían ofrendas a la diosa Ceres, quien tenía su santurario justo en el lugar donde está ahora la Basílica de la Virgen del Prado, que es la patrona de Talavera. En el siglo VII esta fiesta pagana se cristianizó, y actualmente se rinde ofrendas a la Virgen del Prado.

Habitualmente, el desfile de Las Mondas empieza a las cinco de la tarde con el mayordomo abanderado a caballo llamando a la puerta del Ayuntamiento para hacer salir a las autoridades y que presencien el cortejo. Una vez salen las autoridades, el alcalde de Talavera es el encargado de atar la bandera de España al mastil que lleva el mayordomo.

Los pueblos de la comarca y los diferentes barrios de Talavera envían su representación de hombres y mujeres ataviados con los trajes típicos y así se compone el Cortejo de Mondas, es decir, un cortejo de ofrenda que es lo que significa monda en latín; además, también suele haber varias carrozas carrozas, grupos folclóricos y dulzainas que desfilan durante casi dos horas alrededor de la Plaza del Pan hasta que llega un carrito tirado por carneros. Es entonces cuando comienza el recorrido desde la Plaza del Pan hasta la Basílica del Prado, pasando por las calles más importantes de Talavera.
Al llegar a la basílica tiene lugar el intercambio de bastones entre el alcalde de Talavera de la Reina y los 104 alcaldes que suelen acudir a esta fiesta que, por cierto, este año ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. El rito del intercambio de bastones también tiene raíces históricas ya que Talavera solía entregar su bastón de mando al alcalde más antiguo de los que participaban en la fiesta y este alcalde era quien presidía los actos de aquel año.
La fiesta se cierra con un espectáculo de bailes tradicionales, delante de la basílica. Y por último, al día siguiente se celebra una corrida de toros y vaquillas para el pueblo.